Publicado el 17 mayo, 2010 por bitacoradegalileo
Casi al mismo tiempo que en el Gran Lago Negro del Norte, el cráter Platón (51º N; 9º W), pero muchos kilómetros más al Sur, amanece en Rupes Recta, la Espada de la Luna. La contemplación de este accidente lunar ha provocado la fascinación de no pocos observadores, desde los astrónomos del siglo XVII, cuando fue descubierto por Christiaan Huygens, hasta los actuales aficionados que, con sus pequeños telescopios, dirigen el tubo de sus aparatos hacia él noche tras noche, para estudiarlo, medirlo, fotografiarlo o simplemente gozarlo.
Rupes Recta se ubica en el este de Mare Nubium, una antigua cuenca situada en el extremo suroriental de Oceanus Procellarum, que no tiene cortornos bien definidos. El mare parece haber sido provocado por varios impactos sucesivos de meteoritos, y no por uno solo, ya que presenta hasta cuatro anillos concéntricos, atravesados en el sur por los rayos del sistema radial de Tycho (en el centro de la fotografía), que contribuyen con su aspecto nuboso a la justificación de su nombre, junto a la presencia de tierras altas que se intercalan con el color oscuro del fondo basáltico. El nombre de Mare Nubium fue adoptado por la IAU en 1935.
La región, después de experimentar sucesivos impactos de meteoros, debió sufrir el rompimiento de su corteza y la consiguiente irrupción en su superficie de diversas oleadas de lava basáltica, lo que justifica la presencia de «cráteres fantasma» en su fisonomía, esto es, inundados por el magma y por tanto de contornos poco definidos. En el Sur, Pitatus (1) es un circo claramente inundado por la lava emergente. Al oeste está Bullialdus (2) y al norte encontramos al paradójicamente desconocido Mare Cognitum (3), y un corredor que conduce a Mare Insularum (4) y la región del gran Copérnico (5). Al noreste hay un interesantísimo trío, el más famoso de la Luna junto al encabezado por Theophilus, éste formado por Ptolomeus (6), Alphonsus (7) y Arzachel (8), sobre el que espero volver algún día mucho más detenidamente. Por fin, en el sureste está Thebit (9) y, junto a él, a la izquierda, encontramos sucesivamente a Rupes Recta (10), al cráter Bilt y a la rima de igual nombre.
Rupes Recta es el primer accidente lunar que estudiamos de los ubicados en el hemisferior austral de nuestro satélite; pero ello no debe inducirnos a la desorientación, pues se localiza con facilidad usando como referencia, como ya se escribió al inicio del artículo, al cráter Platón, dadas sus similares (que no exactamente iguales) longitudes selenográficas, según se aprecia en la fotografía, cedida por Pepi Aleu© . Ocho días después de la Luna nueva será el momento en el que el terminador se sitúe sobre él.
Traspasado el paralelo 20º Sur, dejamos atrás Promontorium Taenarium en dirección al polo, y entre dos cráteres relativamente notables (Thebit al este y Birt al oeste), y de fácil avistamiento, encontramos esta falla del terreno, llamada por los estadounidenses Straight Wall (Muro Recto), para después rectificar esa denominación para adoptar el de Straight Fault (Falla Recta), más acorde con su verdadera naturaleza. En el siglo XIX era conocida como La Vía del Tren, nombre propuesto por un astrónomo aficionado, llamado Elger, cuya profesión era la de ingeniero de ferrocarriles. Rupes Recta, a pesar de su nombre oficialmente adoptado por la IAU, no es un muro a la manera ortodoxa de Rupes Altai (en la fotografía de la derecha), sino un notable desnivel del terreno, que ha cedido en su vertiente oeste, ofreciendo ese aspecto rectilíneo, con una altura en el este superior en unos 240-300 metros, aunque algunos observadores cifran este desnivel hasta en 400 metros. La anchura de la falla es de unos 2.5 km, por lo que la pendiente media habrá que estimarla entre el 10 y el 16 %. Algunos sitúan esta cifra en el 40 %, valoración que resulta muy excesiva, a mi juicio, dado el escaso desnivel en relación a su anchura. Su aspecto rectilíneo hizo que su descubridor, Christiaan Huyghens, lo asimilara a una espada, cuya empuñadora está formada por un cratercillo incompleto y una pequeña cadena montañosa (llamada en EE.UU. Stag’s Horn Mountains o Montañas del Cuerno del Ciervo, nombre no oficial), ambos en el sur. Por esta razón el accidente es conocido como La Espada de la Luna.
Rupes Recta transcurre en dirección norte-noroeste surcando la región suroriental de Mare Nubium, a lo largo de algo más de 110 km., y es muy interesante su estudio en los dos momentos cruciales de luz rasante, o sea, amanecer y atardecer. Cuando amanece, un día después del cuarto creciente, la luz del Sol no llega a dar en la falla, inclinada hacia el oeste, y ésta aparece como una línea de color negro, en medio del resto del mare circundante, que sí está iluminado por los rayos solares. Al contrario ocurrirá al anochecer, donde incluso la sombra alargada de Birt se proyectará sobre parte de Rupes Recta, que aparece, ahora sí, con un aspecto reluciente y luminoso, como una verdadera espada blanquecina.
El origen de Rupes Recta no es un tema de discusión pacífica entre los geólogos lunares, pero es cada vez más aceptada la idea de que se trata de los restos de un antiguo gran cráter de impacto que fue inundado por la lava en el momento de la formación de Mare Nubium. Una lámina de lava quedó sobre la otra al enfriarse y fracturarse la superficie del cráter, produciendo el desnivel de la corteza selenita.
Por último, el cráter Birt se interpone entre Rupes Recta y la Rima Birt, una grieta o fisura en el terreno de unos 50 km de longitud y 1.500 de anchura máxima, pero que no es fácil discernir con telescopios pequeños o malas condiciones de seeing.
Galileo había descubierto un ente extraño alrededor de Saturno, sin aclarar su naturaleza, extremo que llevó a cabo Christiaan Huygens, científico holandés descubridor además de Titán, principal satélite del planeta de los anillos. Huygens explicó que se trataba de un anillo alrededor de Saturno. Estudió M42, la espectacular Nebulosa de Orión, con un pequeño telescopio de 2 pulgadas y descubrió Rupes Recta, entre otras importantes aportaciones a la tecnología y al conocimiento astronómico. Destacó asimismo en sus estudios sobre la teoría de probabilidades y en los campos de la mecánica y la óptica. La sonda de la Agencia Espacial Europea para el estudio de Titán lleva su nombre.
Volver al principio del artículo.
Volver al principio de la bitácora.
Magnifica esta zona de varios impactos de meteoros y de la gran espada!!! Proxima mente a enfocar los telescopios en esta zona… Saludos
El viernes 21 será. Al terminar el crepúsculo, sobre las 11 de la noche, la Luna se situará en el Suroeste, y estará flanqueada además, y afortunadamente, por Saturno a la izquierda y por Marte a la derecha. Una visión magnífica, en un momento inmejorable para ver Rupes Recta. La madrugada del 4 al 5 de junio será «el partido de vuelta», con la espada iluminada, y además tendremos, a su lado, una preciosa conjunción de Júpiter y Urano en Piscis. Todo ello, si el tiempo lo permite. Un saludo afectuoso.
Como ya es costumbre, mis felicitaciones, todo es totalmente interesante, siga adelante, un beso
La Luna siempre nos sorprende. A todos, pero de forma muy especial a las personas tan interesadas en la Selenografía como usted. Gracias de nuevo, Linda, y muchos besos.
hola!.. grandes felicitaciones!!…desde q mi mami me mostro la bitacora cada vez que puedo entro un ratito a maravillarme con todo esto… me encanto lo de la espada de la luna!!! con mi mama siempre fuimos unas enamoradas de la luna y nos haciamos tantas preguntas q ahora encontramos todas las respuestas aca…y estamos muy contentas…. saludos…niki y ann…
¡Hola, Niki!. Estoy muy contento de que hayas venido a la bitácora, pues eres la primera amiga de tu edad que tengo en el Hemisferio Sur. Puedes hacerme todas, todas las preguntas que quieras, y yo intentaré responderlas. Me gustaría que volvieras con frecuencia, tanto a leer como a escribir comentarios. Bienvenida, y un beso para ti, muy cariñoso, y otro para mamá. 🙂
okk grasias!!
De nuevo la luna nos vuelve a sorprender, fantastíco el articulo, la espada de la luna.
Las fotos buena con mucha claridad y realismo, gracias doña pepa…y tu entrañable galileo, sigue con todo esto, que yo con retraso, pero siempre te seguiré. besos para todos.
Afortunadamente, nuestro satélite nos sorprende constantemente y siempre tenemos en él mucho que admirar. Yo os intento mostrar una mínima parte, y lo hago con la ilusión de que también vosotros os sorprendáis. Muchos besos.
Super bueno tu blog, te felicito! En Argentina algunas veces se pone difícil conocer websites bien redactado como el suyo. De nuevo muchas gracias!
Bienvenida a la bitácora, Marta. Siempre es gratificante recibir visitas desde ese admirable país, y más en el tono en que usted se expresa. Muchas gracias, y vuelva pronto.
Hola a Ustedes!. Muy interesantes todos los temas que se tratan, enseñan mucho y de una manera muy clara. Muchas gracias y los sigo leyendo!!
La primera vez que vi la RUPES RECTA quedé impactado ( no sabia que existía ) asi que cuando apunté mi telescopio hacia la luna creciente y en el centro del campo visual vi esa linea recta, la primera idea que vino a mi mente fue la imagen de la Gran Muralla China vista desde el espacio…
Pensé en todo tipo de cosas, ya que una linea recta no es normal en la naturaleza…
Tuve que buscar informacion sobre esa formacion y quede maravillado..
1 | ana
17 mayo, 2010 at 20:50
como siempre de lujo, y veo que doña pepi aleu ha colaborado.
me encanta todo este tema .palante besos
bitacoradegalileo
18 mayo, 2010 at 22:37
Pepi Aleu colabora asíduamente, y en esta ocasión ha aportado la fotografía que he incluído. Gracias, Ana, por tu nueva intervención y por tus ánimos. Un beso.