Anotaciones de observación astronómica elemental

Siempre te recordaremos

 

La Nube Grande de Magallanes

Publicado el 25 mayo, 2011 por bitacoradegalileo

Cuando Fernando de Magallanes zarpaba del puerto de Sevilla, el 10 de agosto de 1.519, no sólo iniciaba la que habría de ser primera vuelta a nuestro planeta, demostrando así de forma práctica y fehaciente la esfericidad de la Tierra, sino que también partía hacia cielos desconocidos para los 234 marineros que componían la tripulación de sus cinco naves, él incluido. Por eso a Alpha Crucis, la estrella más brillante de la Constelación de la Cruz del Sur, se le conoce en lengua portuguesa como Estrella de Magallanes.

Desde siempre, los navegantes se han servido del cielo nocturno para orientarse, y la Estrella Polar no sólo les ha marcado el norte, sino que midiendo su altitud sobre el horizonte, han podido saber exactamente la latitud a la que se encontraban. No es de extrañar, pues, que los expertos miembros de la expedición magallánica fueran anotando la posición de las estrellas más notables que iban descubriendo conforme avanzaban hacia latitudes australes.

No es difícil imaginarse, pues, al buen marino lusitano, admirando los brillantes cielos al sur del ecuador, y descubriendo más bien antes que después la extensa mancha blanquecina en el cielo que, junto a otra de menor tamaño, en principio debió tomar por nubes, pero que al transcurrir de las noches permanecían en el mismo sitio, aunque un poco más altas conforme avanzaban hacia el Sur. No tardaría demasiado el navegante en darse cuenta de que se trataba de objetos situados mucho más allá de nuestra atmósfera, y pertenecientes por lo tanto al Universo exterior, a pesar de lo cual la llamó La Gran Nube, en contraposición a su aparente compañera, mucho más reducida. que recibió el nombre de la Pequeña Nube. Fue así como las civilizaciones europeas de la época tuvieron la primera noticia de la existencia de estos objetos.

Aunque ambas galaxias, pues esto es lo que son, eran conocidas desde la Antigüedad por los pueblos que habitaban el Hemisferio Sur, dado su destacado brillo, fue sin embargo el genial astrónomo persa Abd Al Rahmann Al-Sufí quien, viajando al sur del Yemen, tomó nota de la Gran Nube en el año 964 de nuestra era, en su Libro de las Estrellas Fijas. Desde Bagdad, ambas Nubes resultaban inaccesibles por su fuerte latitud austral, así es que buscó tierras yemeníes, situadas a 13 ºN de latitud, donde las pudo observar a unos 6º de altitud sobre el horizonte. Fueron conocidas como Nubes del Cabo por los marineros portugueses, holandeses y daneses que doblaron el Cabo de Buena Esperanza navegando hacia la India. Parece ser que también Américo Vespuccio pudo observarlas, pues en la crónica de su tercer viaje (1.503-1.504) nos habla de tres objetos, dos brillantes y uno oscuro. Los dos primeros son las Nubes de Magallanes y el tercero es la Nebulosa Saco de Carbón, en la Constelación de la Cruz del Sur, en plena Vía Láctea.

Las etiquetas que figuran en la imagen ayudarán a la orientación de muchas personas, y servirán para la identificación de esos objetos, sobre todo a los residentes boreales que no tienen (no tenemos) la posibilidad de admirar esos cielos, sobre el incomparable marco de las Cataratas del Iguazú. Sí, sí, ya sé que tantas letras estropean la excelente fotografía del genial Babak Tafreshi. Ahí se la repito, totalmente virgen e impoluta:

La Nube Grande de Magallanes (conocida internacionalmente como LMC, del inglés Large Magellanic Cloud) es una galaxia vecina a la nuestra, satélite de la Vía Láctea, que fue considerada la más cercana a nosotros hasta el descubrimiento en 1.994 de la galaxia elíptica enana de Sagitario. Cuando en 2.003 se descubrió también la galaxia elíptica enana del Can Mayor, ésta resultó la más cercana, pasando La Gran Nube a ser la tercera, aunque a sólo 157.000 años-luz, que a escala cósmica es bastante poco. Es una galaxia enana, diez veces más pequeña que la nuestra, que en principio fue calificada como irregular, pero que ha mostrado atisbos de brazos espirales en fotografías de larga exposición:

Su número de estrellas es también diez veces menor, y se le estima una masa equivalente a 10 mil millones de veces la del Sol. Aún siendo una galaxia enana, es la cuarta más grande entre la treintena que forman el Grupo Local, sólo superada por la Galaxia de Andrómeda (M31), la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo (M33). Su diámetro es de 7.000 años-luz.

Recientemente se ha propuesto que tanto la Gran Nube como su aparente compañera, la Pequeña Nube, podrían haber sido robadas por la Vía Láctea a la Galaxia de Andrómeda, tras una pasada colisión de ésta última con algún otro objeto del mismo tipo. También se ha especulado con la posibilidad de que fueran sendas porciones de la Vía Láctea, que rompieron su unidad y adoptaron formas irregulares, alterando su fisonomía espiral.

Actualmente, según la base de datos extragaláctica de la NASA, y siguiendo la clasificación de Edwin Hubble, se considera una galaxia espiral tipo SB (s) m. Las letras SB se refieren a que se trata de una espiral barrada, la minúscula s entre paréntesis quiere significar que no tiene estructura de anillo, y la m denota que carece de bulbo.

La Nube Grande de Magallanes es tremendamente rica en gas y polvo, así es que presenta una gran profusión de nebulosas y zonas de formación estelar, así como innumerables cúmulos abiertos y globulares. Se producen fenómenos de todo tipo, y se han hallado más de 400 nebulosas planetarias, casi 60 cúmulos globulares y más de 700 cúmulos abiertos, amén de centenares de miles de estrellas gigantes y supergigantes. Muchos astrónomos han dedicado toda su carrera al estudio de esta región, que es lo mismo que entregarle toda su vida.

Grandes complejos de nebulosidad difusa que adopta un aspecto granular con formas de capullo rodean a la galaxia por dentro y por fuera. La luz de las grandes estrellas confiere la tonalidad azul al conjunto, pero en el infrarrojo aparece el gas excitado de intensa actividad iónica. El gas frío interestelar calentado por las estrellas circundantes se manifiesta en tonalidades verdosas.

Las imágenes se deben a la acción combinada del conjunto de cámaras infrarrojas (IRAC) junto con el Fotómetro de imágenes multibanda (MIPS) instalados a bordo del Telescopio Espacial de infrarrojos Spitzer.

Entre todos los objetos que podemos encontrar en la Gran Nube de Magallanes, merece ocupar un destacado lugar la llamada Nebulosa de la Tarántula, también conocida como 30 Doradus y como NGC 2070. Situada en la región noreste de la galaxia, se trata del mayor vivero de formación de estrellas de todo el Grupo Local, poseyendo tal luminosidad que, si se encontrara a la distancia a la que está la Nebulosa de Orión (M42), su luz produciría sombras en el suelo. De este extraordinario brillo son responsables, principalmente, dos cúmulos estelares que se encuentran en el interior de la nebulosa y que visitamos a continuación.

RMC 136 (o R136a) es un cúmulo tan compacto que en principio se creyó que se trataba de una sola estrella. El cúmulo ha despojado a la vecindad del gas que contenía, y se muestra ahora envuelta por el vacío, pues los gases que allí estaban son los que han colapsado para formar estrellas muy masivas. Una de sus integrantes, R136a1 parece que tenía la masa equivalente a la de 300 soles, lo que la convertiría en la más masiva que se conoce.

Hodge 301 es el otro cúmulo que citamos. Es una agrupación estelar mucho más vieja, y en él se encuentran estrellas de distintas generaciones. Varias supergigantes rojas se están aproximando a su violento final como supernova.

En el cortorno de la Nebulosa encontramos a SN 1987A, la supernova que explotó en 1.987, la más cercana y brillante de la Astronomía moderna, la primera que pudo ser observada a simple vista en 383 años, desde la explosión de SN 1604, conocida como Supernova de Kepler, todavía en la época pre-telescópica. Como remanente, ahora muestra un objeto central que está rodeado por unos curiosos anillos, que muy bien podrían ser el resultado de la acción combinada de los vientos producidos por dos o más estrellas cercanas.

La Gran Nube de Magallanes alberga estos y otros muchos interesantes objetos (en la fotografía de arriba, la Nebulosa Cabeza de Fantasma), lo cual justifica la fascinación que causa en todo aquél que dirige el tubo de su telescopio, o simplemente su mirada, hacia ese lugar.

Con respecto a la observación por los aficionados, la Nube Grande de Magallanes ofrece una magnitud visual de +0.9, perfectamente visible sin ningún tipo de ayuda óptica. Puede localizarse fácilmente en la frontera entre las constelaciones de Dorado y Mensa, a unos 20º al sur-sureste de la brillante Canopus, la segunda estrella más notable de todo el cielo nocturno. Resulta inaccesible, sin embargo, para los observadores situados más arriba del paralelo 20ºN, dada su fuerte declinación austral, cercana a los 70ºS. Desde Sidney en Australia, Ciudad del Cabo en Sudáfrica o Río de Janeiro en Brasil es, en cambio, circumpolar, y permanece visible sobre el horizonte en cualquier época del año, en cuanto el cielo se oscurece. Su tamaño real de 7.000 años-luz se traduce en unas dimensiones aparentes de 645 x 550 minutos de grado. La Luna llena ocupa unos 30 minutos de diámetro.

Para distinguir detalles en la Nebulosa de la Tarántula se necesita un telescopio con al menos 8 pulgadas de abertura (200 milímetros).

Por último, asusta un poco pensar en la visión que de la Vía Láctea tendría un hipotético habitante de aquel lugar. Vería a nuestra galaxia diez veces más grande de lo que nosotros vemos a la suya.

Volver al principio del artículo.

Volver al principio de la bitácora.

Ir al Índice Temático.

Hay 26 respuestas para "La Nube Grande de Magallanes"

Gracias por los conocimientos que compartes con nosotros! me encanta leer tus articulos. se disfrutan mucho!gracias!

Sinceramente, es un verdadero placer. Muchas gracias, Toni, y bienvenido a la bitácora. Vuelve pronto.

hola:
otro precioso articulo, muchas gracias por compartir con todos. Que envidia me da el hemisferio sur con las maravillas que tiene su cielo, espero poder verlo algún lustro de estos.
Hoy precisamente la fotografia astronomica del dia (apod por sus siglas en inglés: apod.nasa.gov) esta realizada por el gran Babak Tafreshi, sigo bastante su obra pues tiene unas fotos espectaculares, me alegró que ud. tambien le admire me permito poner un enlace a su página:
http://www.twanight.org/newTWAN/photographers_about.asp?photographer=Babak%20A.%20Tafreshi
La gesta de Magallanes es increible con los poquisimos medios de los que disponian atreverse a esa aventura…. es comparable a lo que hicieron los del Apolo yéndose a la Luna.
Un fuerte abrazo y saludos a la comunidad.

Yo diría, amigo Umbriel, que fue mucho más arriesgado y peligroso que el viaje del Apolo, pues en éste nadie resultó herido, y sin embargo en el de Magallanes sólo volvieron 18 de los 234 marineros que lo iniciaron. El mismo Magallanes encontró la muerte en las Filipinas, como bien sabemos.
Pues sí, Babak Tafreshi tiene mi completa admiración, y no es la primera vez que hablamos aquí de su obra. Muchas gracias por traernos ese interesante enlace.
Un fuerte abrazo.

interesante enlace, gracias querido Umbriel. siempre es bueno q nuestros amigos bitacoreros aporten cosas. gracias de nuevo

¡Enhorabuena por este nuevo artículo! Desde que descubrí tu blog hace unas semanas no me pierdo ninguno. Bastante información contada de forma muy amena.
Me quedo con tu última idea, en la que he pensado también alguna vez, el aspecto que debe ofrecer una galaxia como la nuestra desde fuera, estando lo suficientemente ‘cerca’.
Un saludo.

Bienvenido a la bitácora, Felipe. Tus palabras me halagan y me llenan de orgullo, muchas gracias y saludos cordiales.

Querido Galileo, me ha encantado este articulo de la Nube Grande de Magallanes, me imagino a fernando de magallanes contemplando el cielo e intentando averiguar q era aquello q se veia en el cielo; lo q mas me gusta del firmamento es q aunque pasen muchos años o incluso siglos lo q contemplaban nuestros antepasados ahora podemos tb contemplarlos nosotros; es como viajar en el tiempo pero sin levantar la vista del cielo. lo unico q no me gusta de la gran nube de magallanes es la nebulosa de la tarantula, no es pq sea fea ni nada por el estilo, al contrario es de una enorme belleza, pero lo q no me gusta es el nombre (pq yo es q le tengo un pokito de fobia a las arañas y a las tarantulas ya ni te cuento el panico q le tengo,jajja), eso si lo q mas me soprende de ella es q si estubiera a la distancia del la nebulosa de orion se veria reflejada en el suelo; eso si q seria un espectaculo de los q te dejan helado. la nebulosa cabeza de fantasma tampoco se queda atras, (parece q los q le estaban poniendo los nombres a las nebulosas acababan de venir de una fiesta de hallowen, jajja).
para resumir las fotos son espectaculares. hasta nuestro proximo encuentro en nuestra querida bitacora

Los astrónomos suelen ser muy imaginativos a la hora de nombrar sus descubrimientos. A veces, es cierto, no nos regalan con nombres muy agradables.
Es cierto lo que dices respecto a que Magallanes vio lo mismo que ahora mismo puede verse desde los cielos australes, pero eso es porque no ha pasado el tiempo suficiente, pues los cielos no son inmutables ni mucho menos. Ahí está el claro ejemplo de las supernovas, o de la aproximación entre las galaxias de Andrómeda y la Vía Láctea, la expansión de la nebulosa del Cangrejo, o tantos otros.
Un beso, mi querida Namobu, y hasta pronto.

Z3nnaTitán Dijo: Bonitas imagenes,con mucha información y lo más importante para mí es que tienen muchos colores tan bonitos, verdad ?
tan lejanas parecen unas figuras y dibujos muy grandes que me dan
miedo, y la más bonita la que tiene muchas estrellas brillantes. Saludo grandes.

Seguramente te refieres al cúmulo Hodge 301, que está compuesto por estrellas que son de distintas edades, algunas son jóvenes azules y otras estrellas viejas anaranjadas o rojas, además de otras amarillas del tipo de nuestro Sol. Resulta así un cúmulo con muchos colores, y por eso te ha llamado tanto la atención.
Un saludo cordial.

Saludos a la bitacora. Me encuentro de vacaciones en una montaña junto a un lago, un sitio precioso, escorpio está a la mitad, el triángulo de verano, la osa, en fin un cielo lleno de estrellas, pero veo en su artículo la foto de Iguazu, y me siento miserable, que envidia, pensar que existen vistas así, y personas capaces de sacarles ese partido y compartirlo con los demás, como hace usted con su trabajo, amor por la astronomia y estoy segura de que tambien tiene su lado de poeta. Muchisimas gracias por su dedicación y su generosidad. Abrazos para todos que estamos de buenas.

Desde luego, amiga (con permiso) Iridum, tiene usted razón con la fotografía del Iguazú, pero los cielos que usted describe también me ponen los dientes largos, pues aquí son contadísimas las estrellas que podemos admirar. La felicito por poder disfrutar de esos cielos estrellados. También he de darle mi enhorabuena porque demuestra un buen conocimiento de los cielos de esta época del año.
Consigue usted azorarme con sus palabras. Pero tenga en cuenta que los poetas se acuerdan de la Luna y las estrellas tanto como nosotros. Sólo los licántropos nos superan en esta obsesiva y bendita adicción.
Muchas gracias por sus más que interesantes intervenciones, y un saludo muy cordial.

como quisiera poder ver esas galaxias. pero desde este lugar es imposible, tendría que viajar al sur del continente. pero gracias a su articulo pude conocer mas sobre este tema.
me imagino a un habitante que viviera en un «hipotetico» planeta habitado en aquella galaxia y que una noche volteara y viera lo que usted menciona (la vía lactea enorme) estupendo articulo muy interesante.
saludos.

Desde Cádiz pasa lo mismo, amigo Sirius, no podemos ver todas esas maravillas del cielo austral. Tampoco vamos a la Cruz del Sur ni a las brillantes estrellas del Centauro, ni a Eta Carinae. En fin, algún día quizás sea posible.
En cuanto a la visión de nuestra Galaxia, cuesta hacerse una idea, imaginar «la fotografía» desde allí, ¿verdad?.
Agradecido como siempre y un saludo muy cordial.

Las Nubes de Magallanes son verdaderamente admirables, y me he quedado sorprendido con las imágenes de las fotografías, donde posiblemente la gran Nube tenga brazos como nuestra Vía Láctea, ya que observándola directamente es de forma irregular, y la nebulosa de la Tarántula es apenas visible. Aquí también se encuetra S Dorado, una estrella supergigante azul, es una de las más masivas que existen. Bueno amigo Galileo, muchas gracias.

S Doradus es una estrella muy interesante, pues es una variable con un periodo de unos 40 años, con erupciones ocasionales, y con una luminosidad un millón de veces más intensa que la del Sol, siendo la más brillante de su galaxia. la Nube Grande de Magallanes. Efectivamente, es muy masiva, por lo que tendrá una vida corta de sólo unos cuantos millones de años.
Muchas gracias a usted, mi buen amigo Hedin, y hasta pronto. Un abrazo.

Hace años me acuerdo muy bien que la ví en plena noche oscura en el sur de Egipto, pero nunca sabía lo que era ! ahora sí. Las distancias y tamaños que aparecen en las imágens nos muestra algo más del inmenso Universo. La gran nube de Magallanes,es como leer un capítulo del Universo, muy interesante. Un gran saludo.

Qué envidia me da. El cielo en el sur de Egipto ha de ser alucinante, si yo algún día puedo estar en un sitio así, seguro que lloro por la emoción.
Muchas gracias, Tarek, y saludos cordiales.

Sí tiene razón, llorará por la emoción seguro, allí casi siempre el cielo es muy oscuro, las estrellas parecen están muy cerca y brillan como nunca, da un poco de miedo. Tanto en el sur como el mar rojo dormía bajo las estrellas,al aire libre muy bonito y alucinante. Siempre se puede ir para comprobar el cielo nocturno,
ver la Luna de punta a punta pero cuesta un poco cuando esté llena por tanto brillo,algunas constelaciones a simple vista. Un gran saludo..

Tengo un libro que es algo asi como un atlás del cielo llamado «estrellas y planetas» del año 89 y debe ser de antes de que se descubriera el cumulo que hay en la nebulosa tarántula porque decia que lo que habia parecia ser un único super astro de varios años luz de Diámetro, obviamente era demasiado claro y no lo daban por seguro pero es lo que decia el libro 🙂

El saber nunca pasa de moda. Gracias!

es una web de calidad estiy encantado

favor me podrías precisar fecha en que Fernando de Magallanes puso en conocimiento de occidente de haber visto esta galaxia que hoy lleva su nombre ??

El cielo no para de impresionarnos, cada noche es un momento para observar, analizar, escudriñar, y reflexionar sobre estos exelsos lugares celestes. Maravilloso.

maravilloso!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscribe

?
marcianito
250px-Galileo.arp.300pix