Anotaciones de observación astronómica elemental

Siempre te recordaremos

 

La Nebulosa Roseta

Publicado el 1 marzo, 2010 por bitacoradegalileo

La Nebulosa Roseta, también conocida por el nombre de NGC 2237 es una nebulosa de emisión localizada a unos 3.000 años-luz de distancia, en la constelación de Monoceros (El Unicornio). Antes de introducirnos de lleno en el objeto, vayamos por partes y analicemos estos conceptos.

NEBULOSAS DE EMISIÓN

Son regiones interestelares compuestas de gas (hidrógeno y helio principalmente) y polvo, que emiten energía gracias a la ionización de este gas producida generalmente por una estrella cercana. Se diferencian así de las nebulosas oscuras o de absorción (Nebulosa Cabeza de Caballo en Orión) y de las nebulosas de reflexión (Nebulosa de Mérope, en las Pléyades). La más conocida de las nebulosas de emisión es la Gran Nebulosa de Orión (en la fotografía), excitada por las estrellas del cúmulo del trapecio.

LA CONSTELACIÓN DEL UNICORNIO

Monoceros, o El Unicornio, es una débil constelación del invierno boreal, rodeada por Orión, Canis Major y Canis Minor, entre otras constelaciones. En la fotografía del telescopio espacial Hubble se aprecia a Orión a la derecha, a Sirio en el centro de la parte inferior, y a Procyon y Gomeissa, las estrellas de Canis Minor, a la izquierda, formando el conocido Triángulo de Invierno. La mancha rojiza que se aprecia entre Procyon y Betelgeuse, la estrella roja de Orion, es la Nebulosa Roseta, objeto del presente estudio.

NATURALEZA Y ESTRUCTURA

Se trata de una de una de las nebulosas más grandes y masivas que conocemos. situada en el borde de una extensa nube molecular (haga clic en la imagen para ampliarla a 526 x 800 píxeles o para verla mucho mayor), que incluye un largo tallo de hidrógeno resplandeciente. La nebulosa ocupa en el cielo un ángulo aparente aproximado de 1 grado de diámetro (la Luna llena ocupa la mitad), gracias a sus 50 años-luz de diámetro real. La nebulosa es visible desde cualquier latitud de nuestro planeta, pues está sólo 5º por encima del ecuador celeste. El material que la constituye es equivalente a unas 10.000 veces la masa de nuestro Sol. Su color rojizo se debe a la abundancia de Hidrógeno, aunque presenta tonalidades verdes debidas al oxígeno, y azules procedentes del azufre.
El agujero que presenta en su centro es un vacío, pues el material que allí había fue empleado en la formación de NGC 2244, un cúmulo de estrellas visible a ojo desnudo bajo buenas condiciones de seeing (perturbaciones atmosféricas), descubierto en 1784 por William Herschel. Son estrellas jóvenes, azuladas, que emiten luz ultravioleta que es la causante del brillo de la nebulosa. Aunque la nebulosa se distingue con telescopios pequeños, este cúmulo requiere aberturas entre 200 y 300 milímetros para su observación.
Se aprecian también varias estructuras de polvo oscuro cuya naturaleza es objeto de estudio, aunque parece ser que son erosionadas por la energía y el viento de las estrellas gigantes de las cercanías.

Subscribe

?
marcianito
250px-Galileo.arp.300pix