Anotaciones de observación astronómica elemental

Siempre te recordaremos

 

La región de Lacus Mortis (El Lago de la Muerte)

Publicado el 28 febrero, 2012 por bitacoradegalileo

Como un antiguo camposanto, de los que aún quedan en el centro de algunas de nuestras ciudades, como un oasis de placidez rodeado de un bullicioso vecindario, que se asemeja a un tranquilo estanque de aguas quietas, sólo interrumpido de vez en cuando por las sombras de algún cercano ciprés o por el ruido del agua que mana de la fuente situada en su centro, Lacus Mortis parece presidir discretamente el cuadrante nororiental de nuestro único satélite natural: La Luna.

Un lugar semidesértico, rodeado por notables accidentes, algunos de ellos célebres como Mare Frigoris o los cráteres Aristóteles y Eudoxus, en el oeste, y los también conocidos Atlas y Hércules, que se dan cita en oriente, pero que en todo caso sazonan un lugar que fue asolado por el violento choque de una gran roca procedente del espacio exterior, miles de millones de años atrás, cuando aún la Luna sufría el intenso bombardeo que configuró gran parte de su actual fisonomía.

El impacto debió ser terrible. El meteorito capaz de producir un cráter de 151 km se antoja aún más violento en un astro como la Luna que el que originó el gran boquete de Chicxulub, de 180 km, y que causó, muy probablemente, la extinción de los dinosaurios en la Tierra, pues nuestro planeta es mucho mayor que la Luna, y proporcionalmente los efectos en el satélite debieron ser más notables, aunque no de las mismas catastróficas consecuencias.

La colisión sí produjo la rotura de la corteza selenita, y el afloramiento de importantes cantidades de material magmático, que en forma de lava basáltica inundó el agujero hasta sepultar toda la recién formada orilla oriental y hacerla desaparecer casi por completo. Cuando la lava precipitó sobre el suelo del cráter, dejó un piso que a primera vista no presenta alteraciones importantes en su superficie, dando esa impresión de quietud y tranquilidad que hizo que Giovanni Riccioli le impusiera el tétrico nombre que exhibe.

Charles A. Woods incluyó a Lacus Mortis en su famosa lista Lunar 100 con el número 34, así que este accidente selenográfico también es conocido como L34. Woods anotó sobre Lacus Mortis: Strange crater with rille and ridge (Cráter extraño con fisura y cresta montañosa). Las coordenadas selenográficas del lacus son 45ºN y 27ºE, equivalentes en la Tierra a la ciudad de Bucarest, capital de Rumanía, lo que da idea de lo fácil que resulta su localización y observación.

El mejor momento para su estudio es, naturalmente, cuando el Terminador (la línea que separa la luz de la sombra, el día de la noche) se sitúa en sus proximidades. Esto ocurrirá cinco días después de la Luna nueva, cuando amanezca en la zona. Si usted prefiere celebrar la observación en la madrugada, entonces debe contar cuatro días a partir de la Luna llena, un poco antes de que empiece a anochecer y la oscuridad se adueñe de la región. En ambas ocasiones, no pierda la oportunidad de visitar también al Trío de Ases y a Rupes Altai (La Muralla de la Luna), en el Hemisferio Sur del satélite, pues la coordenada en longitud selenográfica de estos accidentes es similar a la de Lacus Mortis, y tanto el amanecer como el anochecer en esos lugares tienen lugar al mismo tiempo que en nuestro lacus.

A primera vista, cuando el Sol no incide de forma rasante, se nos muestra carente de accidentes, exceptuando el cráter que ocupa el centro del lacus, llamado Bürg. El resto da la impresión de ser una playa de finas arenas donde no se aprecian elevaciones ni interrupciones en el terreno. Un análisis más detallado revelará, sin embargo, un par de domos (colinas) al norte de Bürg, y sobre todo, un sistema de grietas en el oeste que ha recibido el nombre colectivo de Rimae Bürg.

La impresión de que Lacus Mortis es una extensión reducida es relativamente equívoca, pues sus 21.000 kilómetros cuadrados son casi tantos como los que tiene la provincia de Badajoz, la más grande de España.

Al analizar sus fronteras, encontraremos notables diferencias según el punto cardinal que nos ocupe. En el norte una sutil elevación montañosa separa a Lacus Mortis de Mare Frigoris (El Mar del Frío), el más alargado de todos los maria lunares, que encuentra aquí su extremo más oriental. Es necesario disponer de bastantes aumentos para analizar esta débil elevación, que se hará más evidente en el momento del amanecer o del anochecer.

La orilla este (imagen superior) es aún menos notable, y en muchos lugares ha desaparecido, por efecto de la inundación de lava que sufrió la región cuando se produjo el impacto. Sólo los picos más altos del anillo que se originó son aún visibles y el resto de la muralla está totalmente sepultada.

En el oeste (a la izquierda), la cosa cambia. Una importante pared, que no parece pertenecer a ninguna cordillera, se levanta verticalmente sobre el suelo del lacus, y arroja una sombra que, cuando se observa con pocos aumentos, es perfectamente rectilínea. El origen de esta muralla es desconocido, aunque puede ser el resultado de los impactos que originaron los cercanos cráteres Aristóteles y Eudoxus, que se sitúan a poniente.

El límite sur resulta igualmente interesante, gracias sobre todo a la presencia de dos cráteres que separan a Lacus Mortis de Lacus Somniorum, que es su vecino meridional. Plana, al oeste, es el mayor de los dos, con sus 44 kilómetros de diámetro, aunque es poco profundo (1000 metros). Presenta un pico central y sus paredes están muy erosionadas por otros impactos, que se han producido posteriormente. Al este, adosado a Plana, encontramos a Mason, un cráter más pequeño, con unos 33 kilómetros de diámetro, pero más profundo (1900 metros), excepto en el sur, en el que la lava casi ha llegado al borde de la muralla. Ambos cráteres están separados por una enigmática formación montañosa que, quizás, sea el resto del antiguo anillo que rodeaba a todo el lacus.

En el interior destaca el ya citado Bürg, un cráter de 40 kilómetros de diámetro y paredes exteriores de 2000 metros de altura, pero que en su interior llega a alcanzar 4000 metros de profundidad. Se sitúa un poco hacia el este del punto medio de Lacus Mortis, y destaca entre el desolado paisaje, aunque si estuviera localizado en otros lugares de la Luna, como los aledaños del polo sur, pasaría casi totalmente inadvertido. Es interesante, sin embargo, reparar en su doble pico central (más prominente el que aparece al norte) y sus paredes aterrazadas, típicas de un cráter complejo, que en el oeste adopta forma poligonal, probablemente debido a la presencia de rocas sedimentarias en un terreno de composición irregular.

La mitad occidental del suelo está ocupada por un sistema de grietas llamado en su conjunto Rimae Bürg. Estas hendiduras del terreno tienen una anchura media de 2 kilómetros y se intersecan entre sí, formando surcos y crestas alternativamente a lo largo de más de 60 kilómetros. Dos pequeños volcanes han sido detectados por la Cámara instalada en el Orbitador de Reconocimiento Lunar LROC.

Es muy tentadora una breve excursión por ambos flancos de Lacus Mortis, pues sendos pares de cráteres parecen escoltarlo, y además me van a permitir proponer un nuevo concepto, por analogía con las estrellas apuntadoras de la Cruz del Sur (Alpha Centauri y Beta Centauri) y de la Estrella Polar (Dubhe y Merak): Los cráteres apuntadores. En efecto, en oriente encontramos a Hércules y más allá, Atlas, que juntos parecen apuntar al propio Lacus Mortis, lo que hará aún más fácil la localización de éste ayudándose de los dos cráteres apuntadores.

En el oeste, en cambio, otros dos cráteres apuntan hacia el sur: Aristóteles y el más pequeño Eudoxus (un par que probablemente merezca la atención de un informe monográfico), que nos dirigen inequívocamente a Mare Serenitatis.

Quién es quién

Giovanni Battista Riccioli es uno de los más importantes astrónomos del siglo XVI. Nacido en Ferrara (Italia), se opuso a las teorías copernicanas, pero de forma racional, admitiendo la genialidad de Copérnico y la posibilidad de su hipótesis. Propuso el nombre de Lacus Mortis, que fue aceptado oficialmente por la V Asamblea de la Unión Astronómica Internacional celebrada en París en 1935.

Johann Tobias Bürg es un notable astrónomo austriaco que vivió a caballo entre los siglos XVIII y XIX, y que publicó unas tablas sobre la órbita de la Luna, resultado de sus múltiples observaciones. En 1834 el astrónomo alemán Von Mädler propuso imponer su nombre al cráter central de Lacus Mortis. El nombre fue oficialmente adoptado por la IAU en 1935, aunque fue Langrenus quien primero había informado de su observación, ya en 1645.

Giovanni Antonio Amedeo Plana fue un astrónomo italiano, alumno de Fourier y de Lagrange y catedrático de Astronomía en la Universidad de Turín. Publicó sus observaciones sobre los movimientos de la Luna y es uno de los científicos más prestigiosos del siglo XIX.

El astrónomo inglés Charles Mason fue uno de los artífices de la línea Mason-Dixon (junto con Jeremiah Dixon), que sirvió para establecer una frontera entre los estados esclavistas y los abolicionistas en la Norteamérica colonial del siglo XVIII; actualmente, se considera la frontera cultural entre los estados del norte y el sur de los Estados Unidos. Mason observó en 1761 el tránsito de Venus sobre el disco solar, desde Sumatra.

El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice. Esta frase atribuida a Aristóteles, es sólo una muestra de lo que fue este filósofo de la ciudad griega de Estagira, sin duda uno de los más importantes de todos los tiempos. El estagirita fue alumno de Platón (que a su vez lo había sido de Sócrates) y fundó la Escuela Peripatética, donde impartía sus enseñanzas a sus alumnos, entre los que se contó Alejandro Magno. Filipo de Macedonia, el padre de éste, encargó la reconstrucción de Estagira, la ciudad de origen de Aristóteles, que él mismo había destruido, y devolvió la libertad a los habitantes de la ciudad, que él mismo también había esclavizado, en agradecimiento a las enseñanzas que Aristóteles transmitió a su hijo. Su teoría geocéntrica del Universo fue comúnmente aceptada hasta el advenimiento del heliocentrismo de Copérnico.

Eudoxus de Cnidos es el más grande astrónomo de la Antigüedad, solamente superado por Arquímedes. Estudió filosofía y retórica en la Academia del ateniense Platón, de quien luego se convirtió en colega. Ideó un ingenioso planetario basado en esferas, que ofrecía una explicación del Universo, para entonces plausible. La teoría de Eudoxus fue usada por Aristóteles para elaborar su propia propuesta.

Mitología

Atlas era hijo de Jápeto, un titán, y de la ninfa Clímene, y por tanto un titán de segunda generación. Es el padre, junto con Pléione, de las Pléyades, y también de las Híades, fruto de su relación con Etra, hija de Océano, esto es una oceánida.

Participó junto a los otros titanes en la lucha contra los Dioses Olímpicos, que encabezados por Zeus (Júpiter), Poseidón (Neptuno) y Hades (Plutón) se rebelaron contra Cronos (Saturno), padre de los tres, que ostentaba hasta ese momento el gobierno del mundo junto a los demás titanes. Tras la derrota, Atlas fue castigado por Zeus a llevar de por vida sobre sus hombros el peso de la Tierra y el firmamento y desterrado al país de las Hespérides, en el punto más occidental del mundo conocido, allí donde el día muere (Estrecho de Gibraltar).

Hasta allá se desplazó Hércules (Heracles), para dar cumplimiento al undécimo de los doce trabajos a los que fue castigado tras dar muerte a sus hijos en un ataque de locura y recobrar la cordura con posterioridad (no existía la eximente de enajenación mental transitoria). Su misión era robar las manzanas de oro del jardín de las Hespérides, lo que consiguió engañando a Atlas, ofreciéndose a sujetar el cielo y la Tierra mientras éste iba en busca de las manzanas.

Cuando Atlas hubo vuelto con los frutos, Hércules pidió al titán que tomara un momento la carga mientras él se colocaba un cojín que hiciera más cómodo soportar el peso. El ardid dio resultado, y tras Atlas hacerse cargo nuevamente de su penitencia, Hércules huyó sin dar tiempo a que el hijo de Jápeto pudiera reaccionar.

Volver al principio del artículo.

Volver al principio de la bitácora.

Ir al Índice Temático.

Subscribe

?
marcianito
250px-Galileo.arp.300pix