Anotaciones de observación astronómica elemental

Siempre te recordaremos

 

La Constelación de Casiopea

Publicado el 10 noviembre, 2010 por bitacoradegalileo

Una de las constelaciones más fáciles de localizar y reconocer, por su forma característica, es la Constelación de Casiopea. Se distingue sin dificultad porque su asterismo dibuja una inconfundible W con sus cinco estrellas principales, convirtiéndose paulatinamente en una M igualmente notable, dependiendo del momento de observación. Su posición cercana al Polo Norte Celeste la convierte en circumpolar al norte del paralelo +35, y es una referencia muy útil para la localización de la Estrella Polar cuando la Osa Mayor está muy baja en el horizonte. En su movimiento en círculo alrededor de Polaris, contrario al sentido de las agujas del reloj, ambas constelaciones son simétricas, y cuando una está en una posición, la otra está justo en la opuesta con respecto al Polo Norte Celeste. Este desplazamiento es también el que hace que Casiopea a veces presente la forma de una W y otras la veamos como una M.

Con sus 598 grados cuadrados de superficie, Casiopea (latín Cassiopeia) es la 25ª más extensa entre las 88 del catálogo de la IAU (Unión Astronómica Internacional), y también figura entre las 48 constelaciones de Ptolomeo. Cruzada por el brazo de Perseo de la Vía Láctea, esta circunstancia provoca la aparición en la zona de numerosos objetos de cielo profundo así como una gran profusión de estrellas. Está rodeada, entre otras, por las constelaciones de Cepheo, Perseo y Andrómeda, personajes muy ligados al mito de Casiopea, como veremos.

La Constelación de Casiopea, conocida en algunos lugares como La Señora de la mecedora, se sitúa 60º al Norte del Ecuador Celeste, así es que resulta invisible para casi la totalidad de los residentes en el Hemisferio Sur, por debajo del paralelo 12ºS. Sólo desde la zona tropical de la mitad austral del planeta es posible observarla. Aunque es circumpolar para toda Europa, la mejor época para su observación son los meses del otoño boreal.

Anotemos una curiosidad: Si se observara desde Alpha Centauri, que es la estrella más cercana a nuestro Sol, Casiopea brindaría la misma forma de W, pero se vería complementada por una estrella más: El Sol, que efectivamente se situaría, desde esa perspectiva, a la izquierda (al este) de Epsilon Cassiopeiae, brillando con un color amarillo y una magnitud visual de +0.5, casi tanto como Rígel (la más brillante de la constelación de Orión), erigiéndose así en la estrella más notable, con mucho, de toda la constelación. El Sol brillaría con tanta intensidad, a pesar de no ser una estrella extraordinaria, debido a que Alpha Centauri se encuentra solamente a 4.3 años-luz de nosotros.

Estrellas principales

Visitaremos las tres estrellas más brillantes de la constelación, aunque a continuación figuran el nombre y situación de las cinco que componen el asterismo de la W:

Shedar o Shedir
(Alpha Cassiopeiae)
Es una estrella de segunda magnitud (Mv=+2.23), la más brillante de Casiopea. Es una gigante anaranjada de tipo espectral K0III, cuyo nombre, que procede del árabe صدر şadr, significa seno o pecho, en referencia a ese lugar del cuerpo de la Reina Casiopea. Es 855 veces más luminosa que el Sol, gracias a su tamaño 48 veces mayor. Se encuentra situada a una distancia estimada en 203 años-luz, y tiene una compañera de novena magnitud, que ha resultado ser una binaria óptica, o falsa binaria, que sólo está en la misma línea visual, pero que en realidad están muy lejanas.

Schedar
Constelación Casiopea
Tipo espectral K0III
Clase Gigante
Color Anaranjada
Magnitud Visual +2.23
Distancia 203 años-luz
Radio 48 soles

Caph
(Beta Cassiopeiae)
Es la segunda estrella más notable de la constelación, con una magnitud visual de +2.4. Su nombre procede del árabe كف kaf, «palmera». Es una subgigante blanco-amarillenta (tipo espectral F2IV) que brilla con una fuerza 28 veces superior a la del Sol, pues es 4 veces mayor. Situada a la distancia de 54 años-luz, también posee una compañera, ésta real, de magnitud +13.7, a unos 32» de separación.

Caph
Constelación Casiopea
Tipo espectral F2IV
Clase Subgigante
Color Blanco-amarillenta
Magnitud Visual +2.4
Distancia 54 años-luz
Radio 4 soles

Cih
(Gamma Cassiopeiae)
Esta intrigante estrella está situada en el centro del asterismo. Es una variable eruptiva, que expulsa material estelar de forma violenta, produciendo alteraciones en su magnitud visual que van desde +1.6 hasta +3.0. Esta radiación, unida al fuerte viento estelar, ha originado la formación de las nebulosas cercanas IC 59 e IC 63. Cih es una subgigante azulada, de tipo espectral B0IV situada a unos 610 años-luz del Sistema Solar. Su tamaño 23 veces mayor que nuestro Sol le permite una luminosidad equivalente a la de 40.000 soles. En muchas ocasiones, se prefiere evitar su nombre y usar sólo la denominación de Bayer Gamma de Casiopea.

Cih o Gamma Cassiopeiae
Constelación Casiopea
Tipo espectral B0IV
Clase Subgigante
Color Azul
Magnitud Visual +1.6/+3.0 var.
Distancia 610 años-luz
Radio 23 soles

Objetos de Cielo profundo

He tenido que hacer un verdadero esfuerzo para excluir a muchos de los notables objetos de este tipo que Casiopea nos ofrece. Y es que el Brazo de Perseo donde se encuentra es un lugar donde abundan cúmulos brillantes, nebulosas y galaxias notables, pero no es cuestión de aburrir al lector. Así es que he seleccionado sólo a los dos cúmulos que Charles Messier anotó en su catálogo, y he incluido también algunas nebulosas notables.

M52 es un cúmulo abierto que ocupa en el cielo un ángulo de 13′ de arco (19 años-luz de tamaño real), y que tiene una magnitud de +6.9. Está compuesto por unas 200 estrellas entre la 9ª y la 11ª magnitud, entre las que destacan dos gigantes amarillas de +7.8 y +8.2. La abundancia de estrellas blancas revela la juventud del cúmulo, cifrada en unos 35 millones de años. La distancia a la que se encuentra se ha calculado en unos 5.000 años-luz, y muy cerca se localiza la preciosa Nebulosa de la Burbuja. En la imagen superior, el cúmulo M52 se ve abajo a la izquierda, mientras que arriba, a la derecha, está la Burbuja, que también aparece en la fotografía de la derecha, con el aspecto de una formidable pompa de jabón. Con unos binoculares el cúmulo se observa como una mancha nebulosa, que se mostrará con un telescopio de 4 pulgadas (unos 100 mm de abertura) como un cúmulo denso, con estrellas tenues, pero muy rico y poblado.

M103 es el otro objeto Messier presente en la Constelación de Casiopea. Es también un cúmulo estelar, aunque más pequeño y más tenue que M52, pues ocupa sólo 6′ de arco y tiene magnitud +7.4. Situado a 8.500 años-luz de distancia, la luz tarda en atravesarlo unos 15 años-luz. Está compuesto por medio centenar de estrellas de 10ª y 11ª magnitud, entre las que destaca una gigante roja de +10.8. La edad estimada del cúmulo es de sólo 25 millones de años. Con binoculares es bastante fácil de localizar, 4º al Norte y 1º al Este de Ruchbah (Delta de Casiopea).

IC 1805 e IC 1848 son conocidas como las Nebulosas Corazón y Alma, respectivamente. Son dos objetos brillantes que necesitan, sin embargo, de un telescopio para poder ser observados. Están ya muy cerca del límite con la constelación de Perseo, y se encuentran inmersas en una zona de intensa creación de nuevas estrellas. Tienen un tamaño aproximado de 200 años-luz cada una, y contienen estrellas muy calientes, de tipo espectral O, que son las responsables de ionizar el hidrógeno y emitir esa luz roja que las caracteriza. A la Nebulosa Corazón también se la conoce como Nebulosa del Perro Corriendo, hay quien dice que obviamente (?).

Mitología

El mito de Casiopea ya fue tratado en varios artículos de esta bitácora, sobre todo en el referente a M31: la Galaxia de Andrómeda, pero no estará de más recordarlo y complementarlo:

Casiopea era la bella esposa de Cepheo, el rey de Etiopia. Solía pasar largas horas cepillando su larga cabellera, vanagloriándose de su belleza. Tanto creció su arrogancia, que afirmaba sin pudor ser más bella que las mismísimas Nereidas. Eran éstas las 50 hijas de Nereo, el sabio anciano del mar, y una de ellas, Anfitrite, esposa de Poseidón, Dios de los mares. Las Nereidas se sintieron ofendidas, no ya porque Casiopea menospreciara su belleza, sino por la vanidad de ésta, al atribuirse méritos por cualidades innatas, y no conquistadas, en lugar de dar las gracias a los Dioses. Así las cosas, las ninfas se quejaron a Poseidón quien, iracundo, envió a Cetus, el monstruo marino, quien agitó las aguas provocando la inundación de las tierras del país de Cepheo y Casiopea. El rey consultó al oráculo, y la respuesta que obtuvo fue sacrificar a Andrómeda, hija de ambos, así es que la doncella fue atada a una piedra junto al mar, para que Cetus la devorara. Perseo, enamorado de la joven, ofreció salvarla a cambio de obtenerla en matrimonio, a lo que los reyes accedieron, naturalmente. El héroe sacó de su zurrón la cabeza de la gorgona Medusa, a quien antes había vencido, que con su mirada petrificó a Cetus, salvando así a Andrómeda.

Casiopea, no obstante, fue castigada por su vanidad, y colocada en el cielo condenada a dar vueltas eternamente alrededor del Polo Norte Celeste, la mitad del tiempo bocabajo.

Volver al principio del artículo.

Volver al principio de la bitácora.

Ir al Índice Temático.

Subscribe

?
marcianito
250px-Galileo.arp.300pix